Prensa

Hoy salgo en La Vanguardia ( y en El Español) por una acción que hicimos el jueves pasado en el Museo Picasso de Barcelona. Se trataba del trabajo de fin de curso del curso de Arte y Feminismo. Junto con Marta Busquets, Jou Serra, María José Rodríguez Agüero, Silvia Morgades, Mikhaela Martin, Irene Lameiro y Paula Recio visitamos las instalaciones del museo vistiendo camisetas en las que se podía leer: Picasso Maltratador, Dora Maar presente, Picasso es Antonio David Flores, Picasso Barbara Azul, etc. Otra de ellas llevaba escritos los nombres de algunas de las mujeres que pasaron por la vida de Picasso y que sufrieron maltrato. Se trató de una acción silenciosa que sin embargo hoy ha movido mucha energía en redes, en especial en mi Instagram.

Pero no toda la energía que ha movido es positiva, llevo toda la mañana recibiendo amenazas e insultos, y finalmente, hacia las 16h, me han inhabilitado la cuenta de IG. Supongo que me han denunciado. Nos quieren calladitas. Justo en mi cuenta se hablaba del silenciamiento de determinadas realidades. Picasso fue un gran artista y eso nadie lo pone en duda. Pero también fue un gran maltratador. Ocultarlo y silenciarlo no nos ayuda.…

—> Mamagazine

En este libro, María aborda, de manera conversacional y coral, multitud de caras de un poliedro único, atravesado por la maternidad y los cuidados. Su lectura es curiosa, pues no respeta el orden canónico: cuando llegas al final, descubres que todavía hay más. Son tres los bonus track que nos regala: varias reflexiones sobre cómo había cambiado la relación de las entrevistadas con los cuidados a raíz de la pandemia en la que llevamos un año inmersas, incluyendo la suya propia y un epílogo que podría haber sido, también, un prólogo, donde aborda algunas de sus experiencias relacionadas con la pérdida y el duelo. Antes de eso, María da voz a las entrevistadas para hablar de crianza respetuosa, MENAS, maternidades racializadas, violencia obstétrica, trabajo sexual, lactancias, conciliación, úteros comercializados, reproducción asistida, arquetipos, poliamor, menopausia, porno y negación de la figura materna.

Un honor formar parte de este documental en el que salgo hablando de sexualidad sexualidad sexualidad… y luciendo muffintops.

 

Metrópolis ofrece un recorrido por la exposición Coreografías del género, que forma parte de un extenso programa de actividades llevado a cabo desde julio por el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) para celebrar la vitalidad y la pertinencia de los feminismos hoy en día. Comisariada por Marta Segarra, la muestra refleja, a través de las obras de 16 artistas, algunas figuras y movimientos de la danza de los géneros, así como la creciente vinculación del movimiento feminista a otras luchas contra las desigualdades y a la defensa del medio ambiente.





Coreografías del género

Me pregunto cuál es el problema tan gordo que tenemos como sociedad para que una mujer llegue a suicidarse porque se haga público un vídeo suyo teniendo sexo. ¿Por qué es tan malo? Nada se dice de la persona, presumiblemente hombre, con la que mantenía relaciones en dicho vídeo. Me da ganas de publicar vídeos míos teniendo sexo. Publiquemos TODAS vídeos nuestros teniendo sexo, joder. Sí, nosotras también follamos. Y que esos vídeos se hagan públicos es lo más normal del mundo en la época de la hiperconectividad en la que vivimos. Y que nos pase lo mismo que a ellos cuando se publiquen: nada. Es solo sexo. Pero es que aquí está el estigma puta, el estigma de la mala mujer, la mujer pública, la sexual, la que goza.

Todas somos putas. Ya basta. Si ponéis «Maria Llopis chat roulette» en XHamster sale un vídeo mío teniendo sexo. Se lo dedico a todas las mujeres que tenemos sexo, para que en un futuro nadie nos pueda humillar por ser seres sexuales y gozosos. Sí, yo follo y me grabo en vídeo, ¿qué pasa? ¿Te molesta? Que te follen.

Anteayer publiqué este pequeño texto en redes sociales y hoy he hablado en la tele sobre el mismo.…

Acabo de encontrar una reseña de El postporno era eso que nunca leí. Es muy bonita. Podéis leerla aquí.

María llama a las cosas por su nombre, a fe que lo hace, y transcribe sus conocimientos a través de un diario que abarca aproximadamente seis meses de su vida, de forma que su experiencia (o su experiencia literaturizada) sirve al lector para conocer los entresijos del mundo en que se mueve, en qué consiste su trabajo y también detalles morbosos sobre su vida privada, que no está del todo desligada de la pública, en cierto modo. Me gusta porque cuando es necesario señala con el dedo sin tapujos, y saltan sus alarmas ante los discursos ajenos no inclusivos.

«Ser madre se elige, igual que ser escritora. Es un privilegio. No es una obligación ni un destino»
Ursula K. Le Guin, escritora y feminista.
Programa que plantea diferentes modelos de maternidad y de familia, desde el goce y el placer del cuerpo en la gestación, el parto y la lactancia pasando por teorías feministas más radicales hasta el arrepentimiento de las madres, hoy. Capítulo formulado a partir de entrevistas a las participantes de la conferencia «La família ha mort. Visca la família» (Kosmopolis, 2017) donde participan Maria Llopis, artista y activista, que con su libro «Maternidades Subversivas» pone palabras al placer de la maternidad y da título al programa; Orna Donath, socióloga y escritora que ha revolucionado los debates sobre maternidad con su libro #Madresarrepentidas, poniendo sobre la mesa un tema que parecía tabú y Brigitte Vasallo que desde su activismo dinamita la maternidad, y desocupa la categoría «madre». Siguiendo el camino del Soy Cámara, pretende plantear más preguntas que respuestas y busca una segunda línea de pensamiento en relación al falso debate entre ser madre o no serlo, ya que el capítulo reflexiona sobre la maternidad desde una perspectiva feminista para hacer de altavoz a la consigna «lo personal es político».…