18 Feb Ciencia ficción y envidia uterina
Acabo de ver una película que se llama Ghost in the shell. Es un manga de ciencia ficción, una animación con unas imágenes preciosas que plantea una sociedad del futuro en el que los humanos fabricarán muñecos-robots para hacernos compañía, follar y poner el té. La trama de la peli es que hay unas muñecas que se están rebelando y matan a sus dueños, luego resulta que se les está metiendo el alma de seres humanos y por eso se lía todo.
La película es la cosa más sexista que he visto en mucho tiempo. Es una peli de tíos. Tíos obsesionados con crear seres a su imagen y semejanza, es decir, tíos que quieren tener úteros y gestar criaturas. Envidia del útero, si nos ponemos en plan psico análisis barato. En la peli vemos unos planos preciosos de esos úteros de laboratorio en los que se crean las muñecas y se les mete el alma y eso.
Por otra parte la visión de la mujer que ofrece la peli es para echarse a llorar. Las muñecas que se fabrican son muñecas para follar, y punto. Nenas sumisas que no hablan y no dan problemas. Hasta que los dan, claro. El otro arquetipo de mujer es la diosa inalcanzable que les salva al final. O la esposa y madre que espera en casa la llegada de su macho.
Hay una escena al final en la que un ejército de malvadas muñecas les atacan, a los chicos protagonistas, y ellos tiene que defenderse con sus pistolas. Defenderse de la fantasía de que el matriarcado vendría a ser algo similar al bélico patriarcado que se han montado ellos, pero con mujeres. Lamentable.
Hay un personaje femenino que se llama Sr Halaway, una clara alusión a Donna Haraway y su manifiesto Cyborg. Aunque al final de la conversación uno de los tíos le pregunta si es madre y ella contesta que no, y lo dejan así como que es por esa razón que ha podido desarrolar sus teorías fantásticas. O mucho peor.
De acuerdo con Haraway en su Manifiesto, «No hay nada acerca de ser hembra que una naturalmente a las mujeres. Ni siquiera existe tal estado como el de ‘ser’ hembra, que de por sí es una categoría altamente compleja construida en discursos científicos sexuales debatidos y otras prácticas sociales» (155). Un ciborg, por otro lado, no requiere una identidad estable y esencialista, argumenta Haraway, y las mujeres deberían considerar crear coaliciones basadas en «afinidad» en vez de identidad.
En fin, que estoy horrorizada con la sociedad patriarcal. Los tíos están obsesionados con nosotras, sea para follarnos, sea para jodernos. Y es lo mismo! Curiosos giros del lenguaje.
MariaBala
Posted at 13:56h, 18 febreroMasamune es conocido, entre otros asuntos, por su obsesión con las muñequitas de piel superbrillante, culitos pequeños y espaldas ultracurvadas. Al menos, todo lo que yo he visto de él es así.
La Ciencia Ficción es un género muy marcado por el presente del autor. En mi opinión. He leido algunos libros y visto bastantes películas en als que se plantea un modelo diferente de sociedad o otro tipo de relaciones personales pero que acaban con el estereotipo heteronormativo de siempre: el autor no conoce ni reconoce otra realidad y así la termina reflejando en su obra. A dia de hoy tengo una gran colección de pelis del género y te puedo decir que NINGUNA de las mujeres que aparecen tienen la más mínima dignidad.
Ghost in the shell se diferencia de esto en algunas cosas y por eso es una de mis obras favoritas. He visto las dos pelis, la primera temporada de la serie y creo uqe he leido los dos tomos. Adoro el dibujo, mencantan todos los robots que aparecen, especialmetne los tachikomas. El personaje principal, Motoko Kusanagi, es un ciborg con aspecto femenino por propia elección; nunca llegas a saber si su cuerpo de origen también lo fue. De hecho, en el comic mantiene relaciones sexuales y emocionales con mujeres. Y en la serie también tiene un novio hombre. En ningún caso Motoko utiliza sus «armas de mujer» ni seducción alguna para resolver ningún caso y eso las distingue de otras heroínas en la línea de Barbarella o Lorna (Azpiri).
Es la única «mujer» en el equipo, sin embargo el carácter «familiar» y «maternal» se lo lleva otro personaje: Togusa, que es un biohombre y además es el que menos componentes cyber lleva incorporados.
Me gusta el lenguaje enrevesado de Masamune. De una pasada nunca vas a entender claramente todo loque te está contando.Sus apuntes científicos contrastados con bibliografia y sus reflexiones sobre la tecnología, futuro, sociedad corrupta etc. No debate ni plantea una sociedad ideal para él, sino que realiza una progresión tecnológica de la sociedad que tenemos ahora, aunque sea mierder. Es lo que hay. Está mostrando un mundo corrupto.
En GIS, se debate constantemente sobre qué es lo que te hace humano. Tu aspecto, tu carne, tu intelecto, tu personalidad,tu alma….Y cómo en un futuro en el que mucha gente esté conectada a una red virtual desde su propio cerebro puede estar sujeta a hackeos, trampas y manipulaciones directas de tu personalidad, tus recuerdos etc.
rollo Blade Runner, la verdad, pero un poco más moderno y sin que Harrison Ford salve al mundo de nuevo.
Es verdad que los personajes más tontes de la historia siempre son femeninos. Es una tradición japonesa. Como en DeathNote, que llegan a dar vergüenza ajena. Eso sí me molesta. Pero lo sacrifico en beneficio de una gran protagonista y de una fantástica historia que por cierto me has pillado releyendo y actualmente se encuentra en mi mesita de noche.
Un saludo.
Alberto Pérez Pérez-Duque
Posted at 14:43h, 18 febreroMary Shelley fue la primera en tratar sobre humanos artificiales en úteros artificiales en ‘Frankenstein’.
Ghost in the Shell va de eso: es una pesadilla capitalista en un mundo donde las personas se están deshumanizando y las inteligencias artificiales están comenzando a ser más humanas que ellos y todo está yéndose a la mierda en el proceso. En ningún momento justifica ni valida ni da por bueno el mundo que presenta. Todo lo contrario.
Y sí, la protagonista es una buenorra porque el autor es un viejo verde y el público objetivo de esta peli eran los (post)adolescentes pajilleros.
Ce Quimera
Posted at 17:06h, 19 febreroAgrego algo más de GIS y la haraway. Que en el momento que vi las pelis me flipó mucho, he hice un post.
http://aloefresa.blogspot.com/2010/08/descubriendo-y-perdida-en-el-mundo-del.html
y totalmente de acuerdo con MariaBala «Me gusta el lenguaje enrevesado de Masamune. De una pasada nunca vas a entender claramente todo loque te está contando.Sus apuntes científicos contrastados con bibliografia y sus reflexiones sobre la tecnología, futuro, sociedad corrupta etc. No debate ni plantea una sociedad ideal para él, sino que realiza una progresión tecnológica de la sociedad que tenemos ahora,»
creo que de la peli se pueden hacer miles de lineas de lectura y quizá las más interesantes, al menos para mí, hablen de la relación entre humano y tecnología, entre lo humano y lo ciborg.
y como buenas cyborg, miremos por afinidades…no por identidades.
besos maría!
ce
María Llopis
Posted at 17:14h, 19 febrerogracias chic@s
Yui
Posted at 02:45h, 21 febreroEl film que describes es «Ghost in the Shell 2: Innocence»..
Te recomiendo que veas «Ghost in the Shell» (producción de principio de los noventa), que es mucho mejor (dónde va a parar!), porque es en la que se basa lo que MariaBala dice..
Y sobre todo porque la mayor Motoko Kusanagui es la protagonista allí, siendo un personaje tremendamente interesante..
La historia se desarrolla hacia el final por planos metafísicos y tiene diálogos muy buenos; como el de la debilidad de la superespecialización de nuestro mundo..
Mamoru Oshii hizo una buena sintetización de la obra más valorada de Masamune Shirow; dotándola de un carácter genuino y autoconclusivo (lo digo yo que siendo muy fan de Shirow y sus cómics, diré que, bajo mi punto de vista, este primer film supera la obra en la que se basa).. Y técnicamente es una obra de arte del cine de animación.. =^__^=
Lástima que decidieran hacer «Innocence»..
La serie es más fiel a la dinámica de resolución de casos del cómic (más rollo serie policíaca y de investigación), y es muy aceptable; un nivel muy bueno de serie..
Otro personaje de Ci-Fi manga muy potente es Sarah, de «La Leyenda de la Madre Sarah» de Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (editada aquí por Norma) http://es.wikipedia.org/wiki/La_leyenda_de_madre_Sarah..
O Nausicaä de «Nausicaä del Valle del Viento» de Hayao Miyazaki (ed. PlanetadeAgostini) http://es.wikipedia.org/wiki/Nausica%C3%A4_del_Valle_del_Viento_%28manga%29
O.. Ya en el cómic británico, Rebecca Buck a.k.a.:Tank Girl de «Tank Girl»!! http://en.wikipedia.org/wiki/Tank_Girl
Lagarta
Posted at 00:03h, 22 febreroBueno, yo diría que es normal que dieses ese análisis tan rígido sin antes ver la primera parte. La de Mamoru. Además, es que por si sola me parece misión imposible extraer nada comprensible. Y como han dicho en otros comentarios tiene inifnidad de lecturas, su esencia básica es abierta a la crítica, no a conclusiones tan cerradas.
La obra no es una utopía, es una prolongación del patrón existente, que ni lo aplaude, ni lo ensalza. Lo pone en tela de juicio precisamente:
«La raza humana es como la niñez, se compra una muñeca, hace de niñera y juega con ella, así se incrementa el ego del ser humano»
(escena de la científica)
Ésta junto con Akira, para mi son máximos referentes de la distopía en animación.
María Llopis
Posted at 09:58h, 22 febreroA ver. La peli me gustó. Pero es muy sexista. O es tan sexista como lo es la sociedad en la que vivimos. Y sí, hablo de la segunda parte. Si la primera es tan sexista como la segunda no sé si quiero verla, que me pongo fatal. Es que soy muy sensible al sexismo. Desde pequeña, cuando era una niña no podía ver la televisión porque me parecía que todo era machista y misógino. Y lo era. En fin.
gane
Posted at 20:47h, 09 marzoHace ya mucho tiempo que vi esta película y no la recuerdo muy bien, pero se que me gusto lo suficiente como para no dormirme. Al leer tu opinión me he quedado sorprendido, quiza no comprenda bien lo que es el feminismo, eso explicaría mi sorpresa, creo que crear robots o maquinas que nos ayuden es una fantasia de cualquiera no solo de hombres y crear robots con forma humana es muy propio de la ciencia ficción, suponer que el autor es sexista por hacer ciencia ficción y que los hombres envidian los uteros de las mujeres y en este film se ve reflejado en que crean robots con aspecto humano me parece demasiado suponer, diría que me parece incluso de un criterio penoso, pero bueno es mi opinión, quiza no comprenda la profundidad del asunto.
Dices también que la visión del la mujer es para llorar por que aparecen robots mujeres que solo sirven para follar, creo que yo que en el universo creado, imaginado, por el autor también habrá hombres/robots que solo se usen para lo que las mujeres desean de ellos y puesto que son programados pues harán su función muy bien, en cualquier caso no creo que unos cuantos personajes representen una sociedad y que las muñecas/robots pasen de ser meros instrumentos sexuales como cualquier masturbador, que es una maquina menos evolucionada que un robot humanoide creado para dar placer, asi que no entiendo por que es mas sexista una muñeca que un masturbador. Supones que el autor nos quiere representar la lucha violenta de de las mujeres robots como un reflejo de la violencia con que el hombre impone en su patriarcado o sea que el autor dice que si las mujeres quieren imponerse lo harían por la fuerza como supones que lo hacen los hombres, buff… yo veo unos robots (no mujeres ni hombres) defendiendose de una sociedad (de mujeres y hombres) que les utilizan y esclavizan, y pienso yo que al autor pretende que reflexionemos sobre si un robot ya es humano por tener alma, conciencia de si mismo, o lo que sea, o si como ha sido creado por humanos nunca llegará a ser humano por mucha alma que tenga y creo que esto es lo importante de la historia. Nos dices también que hay un arquetipo de mujer que les salva al final que es algo asi como una madre o esposa, la verdad que esto me ha dado que pensar… pues no se si en todo ser humano esta la esperanza de ser salvado y la figura de la madre sea la mujer a la que mas se aferran los hombres, en todo caso no creo que el autor haya pensado mas haya de crear un personaje femenino que esta de buen ver (por el público al que se dirige y por aquello de que lo erótico siempre vende) y físicamente fuerte en contraposición a lo que en general es la mujer (físicamente mas débil que el hombre) y aprovecha que es un robot para darle ese caracter exagerado (de potencial físico quiero decir) y bueno, si ha aprovechado la supuesta necesidad del hombre por ser salvado por una madre/esposa yo no lo tengo claro, pero es posible.
Terminas diciendo que estas horrorizada con la sociedad patriarcal, yo creo que cualquiera que lea esto que has escrito (si no es una persona tan radical o tendenciosa) quedará horrorizado por tu mensaje e incluso llegue a pensar que eso es femninismo. Otra cosa que dices, los hombres estan obsesionados con las mujeres para follarlas y/o hacerlas daño, no hay que ser un genio para saber que los hombres quieren follar a las mujeres no entiendo que hay de malo en que un hombre se quiera follar a una mujer y no se si se considera obsesión, respecto a que quieren hacer daño a las mujeres no creo que signifique nada ni que sea verdad, se puede decir la misma idioted pero en el otro sentido algo asi como » las mujeres solo piensan en lo que ellas quieren son egoistas y les da igual lo que sientan los hombres» y sería igual de ridiculo.
hellraiserx
Posted at 00:30h, 17 marzohola, me apena que malentendieras el sentido de la pelicula que nombras gits – innoncence, ya que todo lo de ghost in the shell gira en torno a la «interaccion humano- maquina» refiriendose lo de maquina a lo cibernetico, y en el caso especifico de innocence es la presuncion del humano de crear algo a su imagen y semejanza , pero su creacion al tener conciencia ( aqui la inteligencia aritificial) no necesariamente quiera parecerse a su creador.
seria bueno que vieras la primera, en la que la protagonista, un cyborg se cuestiona su propia humanidad o vida al ser casi completamente maquina, y luego elegir llevar su vida/consciencia a un nivel mas alla de lo humanamente posble.
en cuanto a lo de usar figuras femeninas, bueno, obsesion del autor, y en sus obras las protagonistas suelen ser femeninas y siempre son fuertes, independientes, y al frente de la accion.
espero que puedas ver mas de la obras de masamune shirow y tener una vision mas amplia al respecto.