Vamos a ver. El line up es excelente: Petra Joy, Emilie Jouvet y Shu Lea Cheang. Ya me fastidia perdérmelas, porque durante ese tiempo estaré en Bombay, performeando en la galería Volte.
El diseño del cartel es elegante y sencillo. Pero hay algo en este cartel que me hace llevarme las manos a la cabeza. Sí, a estas alturas, creo que cualquier lector de este blog está sintiendo lo mismo que estoy sintiendo yo: desesperación. No. No podemos, a estas alturas del siglo, utilizar el eslogan «Libérate», con una imagen de un corset al lado. La cosa lleva a engaños y malinterpretaciones.
¿Se trata de liberarnos de corsets y ataduras? Tal vez de lo que se trata es de encontrar las ataduras que más nos gustan, a través de prácticas tradicionalmente censurables, como el sadomasoquismo. Tal vez se trata de jugar con esas ataduras y utilizarlas a nuestro favor, jugar con el dolor y la rabia que acumulamos como seres humanos en esta sociedad represiva, y poder, a través de nuestra sexualidad, liberarnos, ahora sí, de ese dolor.
El corset femenino, con el lazo y el grito de «Libérate», produce un segundo equívoco si cabe más peligroso: da la impresión de que se dirija a la mujer. De que se inste a las mujeres como colectivo, a salir de sus encorsetados deseos y privilegios para abrirse de piernas al mundo. Un concepto muy de los 70, que está más en vigor de lo que creemos. Yo me encuentro todavía a algún cincuentón que cuando conoce mi trabajo me dice que estoy muy liberada y a continuación me tira los trastos con cara de «esto va a ser fácil».
El problema no somos nosotras, las mujeres. Y ahí fallaba el concepto de la liberación de la mujer. No somos nosotras las que tenemos un problema frente a un colectivo masculino libre de todo prejuicio.
Vivimos en una sociedad donde la sexualidad es falocéntrica, heteronormativa, centrada en el coito como práctica sexual central. Una sociedad que construye una identidad artificial de lo que es ser mujer versus hombre, una sociedad que considera la transexualidad una enfermedad. Y este es un problema del que todos debemos liberarnos. El movimiento post porno es una lucha que cuestiona nuestros privilegios, nuestras prejuicios y que nos insta a replantearnos a nosotros mismos a través de nuestra sexualidad.
Pero supongo que la cuestión implícita de este cartel es otra.…
Mi primer libro. Publicado por Melusina. La presentación será el día 20 de marzo, en Can Felipa, Barcelona. A las 6 de la tarde. Se trata de la fiesta de clausura de la exposición comisariada por Pedro Soler, L´Espai de l´Intent. A ver si con tanto intento, llegamos a algo, que ya está bien.
El día 20 es el último día del invierno. Estoy harta de este invierno interminable, y no me refiero a la meterología. Son dos años de frío intenso que espero lleguen a su fin el sábado 20 de marzo. Habrá una hoguera y quema de brujas. Y brujos.
La presentación/performance de El Postporno era eso contará con dos invitados de excepción: Tim Stüttgen y Lola Clavo.
Tim hará una performance/presentación del libro que acaba de publicar, PostPornPolitics. Queer_Feminist Perspective on the Politics of Porn Performances and Sex_Work as Cultural Produktion.
Y Lola presentará su nuevo corto, Switch, con Marianíssima y servidora como protagonistas.
Yo me pienso vestir de cura, y a partir de aquí, cualquier cosa es posible. No es necesario que vengan confesados.…
Publicado por b_books. Con la participación de Bruce LaBruce, Annie Sprinkle, Beatriz Preciado, Tobaron Waxman, Terre Thaemlitz, Shu Lea Cheang y María Llopis, entre otr@s. Edición de Tim Stüttgen.
Presentación/performance en Barcelona el sábado 20 de marzo.
+ info soon.
…What happens after the pornographic moment? What is the post. . . in porn? What is post to the term that is porn? Why watch porn? Why not? Or why not look for “other” porn? Why not produce post-porn? How do we theorize sex performance?
How do we produce new body- and sex-technologies? How do we celebrate critical pleasures? How do we analyze and criticize without censorship? Why affirm the fetish? Why sexualize alienation? How do we intensify the relation between theory and practice? Why is power sexy? Why is the body a victim of capitalist commodification? Why don´t we perform and show sex differently, instead of idealizing a way back to nature? A symposium on the biopolitics of pornography.The concept called «post-porn» was invented by erotic photographer Wink van Kempen and made popular by sexwork-activist and performance artist Annie M. Sprinkle. It claimed a new status of sexual representation: Through identifying with critical joy and agancy while deconstructing its hetero/normative and naturalising conditions, Sprinkle made us think of sex as a category open for use and appropriation of queer_feminist counter-pleasures beyond the victimising framework of censorship and taboo.
Todestrieb es un archivo on line de fotografías de los genitales de actores porno muertos en trágicas circunstancias. Las categorías son: accidente de coche, suicidio, asesinato o sobredosis.
Es mi pieza favorita de la artista Daniela Ortiz de Zevallos. Sí, la de es de puta madre ser mujer.…
13 février, 15h – Festival Anticodes – Théâtre de Chaillot
Conférence et table ronde: « L’Art, le sexe et l’argent »Une rencontre avec des artistes dont les pratiques vont de la scène aux espaces les plus secrets des expériences corporelles. Tous ont en commun des réalisations artistiques hors normes et interrogent notre perception du corps humain. Ils écrivent, ils cherchent, du cabaret underground aux festivals les plus célèbres… et « ils jettent leur corps dans la bataille » comme disait Pasolini.
Que cherchent-ils dans cette intensification de la présence physique en représentation ? Portent-ils atteinte à la « dignité humaine » ou au contraire cherchent-ils à redonner une plus grande place à l’humain ? L’art change parce que le réel a changé.
Nous en débattrons avec le philosophe Ruwen Ogien qui s’est interrogé à travers ses ouvrages sur le moralisme et la pornographie. Plusieurs artistes participeront à cette rencontre : Wendy Delorme, écrivaine, Emilie Jouvet, réalisatrice, Nadège Piton de la troupe burlesque Kisses Cause Trouble, Louis(e) de Ville, performeuse, François Chaignaud et Cecilia Bengolea, chorégraphes, Gaëlle Bourges, danseuse et chorégraphe, et Catherine Corringer, comédienne et réalisatrice.Entrée libre sur réservation: 01 53 65 30 00
Théâtre Chaillot, Salle Gémier, 1 place du Trocadéro, 75016 Paris
Me ha recordado a Abre los Ojos. El morbo del vendaje, del rostro desfigurado. Más info sobre la peli aquí. Más info sobre la gran pornógrafa Maria Beatty aquí.…